Bienvenido/a a Pizarra

Desde el centro Guadalinfo de Pizarra queremos daros la bienvenida a este blog. Se trata de un nuevo espacio donde todos los/as pizarreños/as o amantes de este lugar puedan ver las imágenes que vamos a ir recopilando. En este blog iremos publicando las fotografías e información que queráis compartir. Estamos convencidos que entre todos/as podemos realizar un bonito y emocionante álbum donde vamos a poder comprobar como ha cambiado nuestra sociedad, la economía, el paisaje, las calles, etc., de nuestro pueblo. Para más información y facilidad de participación se ha creado una Página de Facebook donde también podéis subir fotos y estar al tanto de las últimas publicaciones. Cualquier duda o consulta la podeís hacer al correo electrónico pizarraenelrecuerdo@gmail.com

Páginas

miércoles, 20 de marzo de 2013

Notas introductorias a la historia de Zalea

El topónimo de Zalea es centenario, muy anterior desde luego a la fundación del núcleo contemporáneo de población de este nombre. Tanto los protocolos notariales del siglo XVIII como los documentales cartográficos del siglo XIX reflejan nítidamente la llamada "Haza de la Zalea" como parte integrante de las extensas tierras del cortijo de los Amasaderos, hoy de Rebollo, en la margen izquierda del Arroyo de Casarabonela, afluente entonces caudaloso del río Guadalhorce que alimentaba una exhuberante vega poblada de cítricos y otras especies frutales. La "Hoja de la Zalea", como también figura en la cartografía catastral fue, sin embargo, siempre tierra de labor de secano debido al relieve montuoso y a la composición arcillosa del suelo. A lo largo de los siglos modernos la "Haza de la Zalea del Cortijo de los Amasaderos" integró el señorío jurisdiccional y rico mayorazgo de los Condes de Casapalma y otros títulos del reino.

Vista panorámica de Zalea desde la Sierra de Gibralgalia, foto tomada en diciembre del 2008

Tanto las fuentes documentales como la tradición oral testimonian además la existencia de otro paraje discernido con idéntico topónimo, los "Llanos de la Zalea", también denominado el "Llano (del) Francés", para designar la llanura donde precisamente se elevan hoy las casas y calles de Zalea. Estas otras tierras, estratégicamente situadas entre la Cañada Real de Ronda (Arroyo de Casarabonela), la Cañada Real de Sevilla (Arroyo de las Cañas) y el Camino de Álora a Coín, engrosando la cabida del Cortijo del Lobo, secularmente propio de los Condes de Casapalma y últimamente de los Condes de Mieres, constituyeron otrora un frecuentado descansadero de los hatos de ganado ovino de los pastores de antaño. Allí, en medio del llano, brotaba una laguna o charca de agua, donde los pastores abrevaban sus ovejas, las sesteaban a su frescura bajo el rigor del mediodía y las esquilaban al atardecer de los días de junio, desprendiéndolas de su lana, antes de apacentarlas entre los rastrojos durante las tibias y estrelladas noches de estío puesto que, como es conocido, los óvidos se alimentan de noche en verano. Los animales perecidos eran desollados para, lavándolas y secándolas, aderezar a continuación sus preciadas pieles como zaleas, es decir, "cuero de oveja o carnero, curtido de modo que conserve la lana, empleado para preservar de la humedad y del frío" según la definición del DRAE. La charca, ya drenada, se situó en el centro mismo de la población actual. De los Llanos de Zalea desciende la cañada asimismo titulada de los Llanos, torrentera tributaria del arroyo de las Cañas por su margen derecha ciñendo el pie de la ladera septentrional del Cerrajón.

El proyecto oficial de urbanización y edificación de un núcleo urbano de nueva planta en los Llanos de Zalea, cuyo nombre adquirió entonces y perpetúa ahora, se rigió por la política, demográfica y económica, de reforma agraria deplegada por el Estado a través del extinto Instituto Nacional de Colonización (INC), después Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) y antecesor del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA), durante los años sesenta y setenta del siglo XX, en los estertores ya del Tardofranquismo, con la vocación deliberada de estimular la expansión y consolidación de los nuevos regadíos de la cuenca hidrográfica del río Guadalhorce: Villafranco del Guadalhorce (Alhaurín el Grande, 1962), Santa Rosalía (Málaga, 1965), Nueva Aljaima (Cártama, 1965), Cártama Ampliación (Cártama, 1965), Torralquería (Alhaurín de la Torre, 1965), Cerralba (Pizarra, 1965) y Zalea (Pizarra, 1968), esta última según proyecto técnico del arquitecto del INC Perfecto Gómez Álvarez, quien lo concibió como una reformulación a escala menor del arquetipo de ordenación urbanística en acrópolis de Cerralba ("Cerro al alba") ideado y subscrito, topónimo inclusive, por su ilustre colega matritense José Luís Fernández del Amo Moreno (1914-1995) en 1965.

La Doctora Mª del Mar Loren Méndez, Profesora del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla, ha delineado las líneas maestras de este proceso histórico en el artículo de su autoría titulado "Asentamientos rurales metropolitanos. Colonización rural y segunda colonización del Valle del Guadalhorce en la aglomeración urbana de Málaga", inserto en la obra colectiva Pueblos de Colonización durante el Franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural, Sevilla, 2008, páginas 453-466.

Según el historiador eclesiástico Lisardo Guede Fernández, autor del libro Ermitas de Málaga (Málaga, 1987) la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Paz de Zalea fue erigida canónicamente el día 20 de septiembre de 1971 bajo el pontificado de Ángel Suquía Goicoechea, a la sazón Obispo Diocesano de Málaga (1969-1974). La imagen sagrada de San Isidro Labrador, venerada y procesionada en romería por los fieles zaleanos cada 15 de mayo, día de su festividad, provino de la extinta escuela-capilla rural de Rebollo, una de las doscientas cincuenta diseminadas por todos los confines de la diócesis en un solo lustro por Ángel Herrara Oria, Obispo de Málaga (1947-1966) y Cardenal de la Iglesia Romana (1965-1968) merced a la Ley de 16 de diciembre de 1954 y su institución del Patronato Mixto para el Plan Quinquenal de Educación Primaria.

El día 24 de enero de 1989 el IARA transfirió finalmente la competencia administrativa sobre Zalea al Ayuntamiento de Pizarra, a cuyo municipio pertenece pues de pleno derecho desde entonces.

Así Zalea como Cerralba, sumamente reconocido entre los arquitectos contemporáneos el valor patrimonial inherente a la tipología arquitectónica distintiva de la colonización agraria malagueña del siglo XX, se hallan inscritas entre las 1.100 obras inventariadas que componen en la actualidad el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea (RAAC) del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Alejandro Rosas Fernández
Artículo publicado en "Apuntes Históricos de Pizarra"
Boletín del Ayuntamiento "Pizarra Información" nº11 (Febrero 2011)

No hay comentarios:

Publicar un comentario