Bienvenido/a a Pizarra

Desde el centro Guadalinfo de Pizarra queremos daros la bienvenida a este blog. Se trata de un nuevo espacio donde todos los/as pizarreños/as o amantes de este lugar puedan ver las imágenes que vamos a ir recopilando. En este blog iremos publicando las fotografías e información que queráis compartir. Estamos convencidos que entre todos/as podemos realizar un bonito y emocionante álbum donde vamos a poder comprobar como ha cambiado nuestra sociedad, la economía, el paisaje, las calles, etc., de nuestro pueblo. Para más información y facilidad de participación se ha creado una Página de Facebook donde también podéis subir fotos y estar al tanto de las últimas publicaciones. Cualquier duda o consulta la podeís hacer al correo electrónico pizarraenelrecuerdo@gmail.com

Páginas

miércoles, 20 de marzo de 2013

Notas introductorias a la historia de Cerralba


El proyecto oficial de urbanización y edificación de un núcleo urbano de nueva planta en las tierras altas del cortijo de Villalón se rigió por la política, demográfica y económica, de reforma agraria desplegada por el Estado a través del extinto Instituto Nacional de Colonización (INC), después Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) y antecesor del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA), durante los años sesenta y setenta del siglo XX, en los estertores ya del Tardo-franquismo, con la vocación deliberada de estimular la expansión y consolidación de los nuevos regadíos de la cuenca hidrográfica del río Guadalhorce: Villafranco del Guadalhorce (Alhaurín el Grande, 1962), Santa Rosalía (Málaga, 1965), Nueva Aljaima (Cártama, 1965), Cártama Ampliación (Cártama, 1965), Torrealquería (Alhaurín de la Torre, 1965), Cerralba (Pizarra, 1965) y Zalea (Pizarra, 1968), la penúltima según proyecto técnico del ilustre arquitecto matritense del INC José Luis Fernández del Amo Moreno (1914-1995), quien no sólo ideó y subscribió tal proyecto, perfecto arquetipo de la “ordenación urbanística en acrópolis” ajustado luego a una escala menor por su colega Perfecto Gómez Álvarez para Zalea, sino que concibió además el nombre mismo de Cerralba cuando hizo esta confidencia a su laureado discípulo el catedrático Antonio Fernández Alba, hoy académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1989) y de la Real Academia Española (2004), durante un amanecer de 1965: “Este nuevo poblado se debe denominar lo que estamos viendo, un cerro al alba, Cerralba”.

Vista panorámica de Cerralba desde Fuente Luna, foto tomada en noviembre de 2010


La Doctora Mª del Mar Loren Méndez, Profesora del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla, ha delineado las líneas maestras de este proceso histórico en el artículo de su autoría titulado “Asentamientos rurales metropolitanos. Colonización rural y segunda colonización del Valle del Guadalhorce en la aglomeración urbana de Málaga”, inserto en la obra colectiva Pueblos de Colonización durante el Franquismo: la arquitectura en la modernización del territorio rural, Sevilla, 2008, páginas 453-466, y cuya autora enfatiza la significación histórica y valía arquitectónica distintivas de la “Acrópolis de Cerralba”.

Según el historiador eclesiástico Lisardo Guede Fernández, autor del libro Ermitas de Málaga (Málaga, 1987) la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Rosa de Cerralba fue erigida canónicamente el día 29 de septiembre de 1971 bajo el pontificado de Ángel Suquía Goicoechea, a la sazón Obispo Diocesano de Málaga (1969-1974). El culto de la Virgen de la Rosa, cuya imagen es venerada y procesionada en romería por sus moradores, oriundos de las Casillas de Díaz y los campos de Coín, cada día 7 de junio, provino de la extinta Iglesia Parroquial de la Villa de Casapalma.

El día 24 de enero de 1989 el IARA transfirió finalmente la competencia administrativa sobre Cerralba al Ayuntamiento de Pizarra, a cuyo municipio pertenece pues de pleno derecho desde entonces.

Así Cerralba como Zalea, sumamente reconocido entre los arquitectos contemporáneos el valor patrimonial inherente a la tipología arquitectónica característica de la colonización agraria malagueña del siglo XX, se hallan inscritas entre las 1.100 obras inventariadas que componen en la actualidad el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea (RAAC) del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Alejandro Rosas Fernández

No hay comentarios:

Publicar un comentario